Inicio: 12/07/2018 - 18:00
Orígenes de la Gutiarra: Una Historia Anudada
FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA "MARE MUSICUM"
Jueves 12 de julio
CONFERENCIA
Orígenes de la Gutiarra: Una Historia Anudada
a cargo de Emilio Villalba
Lugar: Escuela Municipal de Música, Danza y Teatro de Roquetas de Mar
Hora: 18:00h.
En el siglo XIII, el célebre poeta cordobés Alsaqundi, nos describió en su libro “La Rissala”, dedicado a elogiar el arte y la cultura de Al Andalus, una serie de instrumentos musicales:
El oud, el salterio, el rabab, la quitara, el rabel,…
En esos mismo años, en el “Libro del Buen Amor”, del Arcipreste de Hita, nos encontramos las siguientes coplas:
El rabe gritador con la su alta nota
cabel el orabin* taniendo la su rota
el salterio con ellos más alto que la mota
la viyuela de pendola con aquestos y sota
Siglos más tarde, en una obra poco estudiada “Vida del Escudero Marcos de Obregón”, del rondeño Vicente Espinel (1544-1634), podemos leer el siguiente cuadro costumbrista:
“Venía a visitarme todas las noches un modesto barberillo, conocido mío, que tenía bonita voz y garganta y que traía consigo una guitarra con que, sentado en el quicio de la puerta, cantaba algunas tonadillas y tañía a lo rasgueado, de manera que juntábamos la vecindad a oír esta armonía.”
La guitarra, desde sus orígenes en la antigüedad tardía, ha sido un instrumento popular y amado por los músicos. Compañera de viajes y de fiestas, y también de momentos de soledad e intimidad. Un instrumento cercano, accesible e inspirador para desarrollar tonadas, canticas y un sin fin de artes musicales, tanto como para tocar a solo, como para acompañar al canto.
En la presente conferencia-concierto, vamos a sumergirnos en la Historia de este instrumento tan querido por todos, buscando sus orígenes y disfrutando de la música que se hacía con ella, la guitarra. Guitarra morisca, guiterna, vihuela de péñola, cítola, quitaras… hasta hace poco tiempo, instrumentos que estaban olvidados y desaparecidos. Su sonido y su música, ya no sonaban por las calles de nuestra geografía.
Gracias al trabajo de investigadores, musicólogos, músicos y luthieres, podemos rescatar del olvido estos instrumentos y volver a usarlos. Dotarlos nuevamente de vida y que muestren su protagonismo en la recuperación de músicas históricas, pues esta, debe tener su propia voz, su propio sonido.
*”Calvi Arabi” o “Danza del Rey Alonso”, recogido en el Tratado de Música de Salinas, (Salamanca, s.XVI). Únicas diez notas escritas que se conservan de la música andalusí.
Más información, en maremusicum.com
Añadir evento a Google Calendar